Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión de Calidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2016



Objetivos SMART

Objetivos Smart
Algo en lo que la mayoría de los especialistas en management coinciden es que el primer paso hacia el éxito es una correcta definición de objetivos. La pregunta que surge entonces es: ¿Cómo hacerlo?

El planteo de los objetivos SMART nos brinda una guía de cómo establecerlos en base a una serie de características que los mismos deben tener, veamos…

La palabra SMART es de la lengua inglesa y quiere decir “LISTO o ASTUTO” y sirve como regla nemotécnica para recordar las cinco características que debe tener un objetivo bien planteado. Seguir la regla SMART nos ayuda a establecer nuestros objetivos correctamente y nos permitirá controlar su cumplimiento.

Existen un sin fin de metodologías, pero la de tipo SMART ha cobrado mayor credibilidad y popularidad por sus resultados en los últimos años, según la cual los objetivos deben ser:

S
M
A
R
T
Specific
Measurable
Achievable
Realistic
Time-base

¿Cómo son los objetivos SMART y qué características tienen?

 
S) Específicos
M) Medibles
A) Alcanzables
R) Realistas
T) acotados en el Tiempo

1. Los objetivos deben ser Específicos
Es decir lo más concretas posibles para poder identificar lo que se deseas lograr. Napoleón Hill dice que una de las reglas del éxito es la definición precisa de objetivos. Por ejemplo: ‘Voy a ponerme en forma’ no es un objetivo específico. ‘Voy a correr 30 minutos diarios de lunes a viernes’ si es específico.

2. También deben ser Medibles
Para poder saber si lo estamos cumpliendo o no estamos llegando a lo que nos habíamos propuesto. Al medir un objetivo podemos compararlo con la planificación o con el objetivo y decidir en caso de desviaciones o variaciones que medidas correctivas vamos a tomar. El ejemplo anterior de correr 30 minutos cada día es medible, y por tanto está correctamente planteado ya que permite saber si no se está cumpliendo.
Si queremos mejorar necesitamos medir” Juan Ramón García

3. Tienen que ser Alcanzables
Si tus objetivos involucran a varias personas, debes hablarlo con ellos y lograr su compromiso, pues los objetivos colectivos son un reto a lograr si los implicados no están comprometidos con ellos y con el equipo.
Por ejemplo, una compañía que se propone generar $75,000 o 5% sobre las ventas netas totales, solo lo logrará si todos están enrolados con el objetivo común. En caso contrario puede pasar que lo que ahorra uno se lo gaste otro, y ello seguramente acarreará conflictos. Es importante la comunicación clara y asegurarnos que todos en el equipo estén alineados hacia el logro de estos objetivos. Todos!!!

4. Deben ser Realistas
Los objetivos planteados deben estar dentro de las propias posibilidades. Proponerse algo irrealizable es una puerta abierta al fracaso. El objetivo ‘voy a competir en las próximas olimpiadas’ puede no ser realista para ti, desde luego que para mí no lo seria, pero quizá el objetivo de participar en la próxima carrera de tu ciudad puede que si esté a tu alcance.

5. Han de estar acotados en el Tiempo
Unos objetivos SMART planteados de modo inteligente, requieren un plazo de tiempo límite para ser cumplidos. Acotar algo en el tiempo quiere decir que se debe establecer un plazo dentro del cual se debe cumplir el objetivo. Se observa que normalmente lo que primero realizamos es aquello para lo que tenemos menor plazo y que dejamos para después lo menos urgente. En caso de no contar con un límite de tiempo se puede caer en la relajación y el objetivo se puede ir postergando hasta el infinito. Un ejemplo acotado en el tiempo puede ser: “voy hablar con mi cliente sobre la orden hoy” o “voy a poner orden en mi oficina hoy”.

Estos son los cinco puntos para plantear unos objetivos de modo inteligente con la regla SMART.

En la práctica es muy común encontrarse con empresas donde se definen los objetivos con su meta a lograr, responsables y la fecha límite para lograrlos. Sin embargo rara vez se encuentran definidos las estrategias para lograr estos objetivos, es decir, se define el Qué, Cuándo y Quien, pero no se define el “Cómo lo vamos a lograr”.

Los objetivos deben que estar determinados dentro de un Plan de Acción. “Mientras no tengamos un Plan de Acción nada podrá suceder, un buen plan tiene objetivos SMART. El establecer objetivos correctos provee al plan del soporte necesario para su cumplimiento”. Lo que los convierte en pequeños escalones que ayuden a cumplir el objetivo deseado.

viernes, 7 de agosto de 2015




Análisis  FODA

La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).

También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano como  “Matriz de Análisis DAFO”, o bienSWOT Matrixen inglés.
DAFO:           Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
SWOT:          Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats


 

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por separado y determinar que elementos corresponden a cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener cierta injerencia sobre las ellas modificando algunos aspectos internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.


A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas.

Ejemplos de Fortalezas
  • Buen ambiente laboral
  • Pro actividad en la gestión
  • Conocimiento del mercado
  • Grandes recursos financieros
  • Buena calidad del producto final
  • Posibilidades de acceder a créditos
  • Equipamiento de última generación
  • Experiencia de los recursos humanos
  • Recursos humanos motivados y contentos
  • Procesos técnicos y administrativos de calidad
  • Características especiales del producto que se oferta
  • Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades
  • Salarios bajos
  • Equipamiento viejo
  • Falta de capacitación
  • Problemas con la calidad
  • Reactividad en la gestión
  • Mala situación financiera
  • Incapacidad para ver errores
  • Capital de trabajo mal utilizado
  • Deficientes habilidades gerenciales
  • Poca capacidad de acceso a créditos
  • Falta de motivación de los recursos humanos
  • Producto o servicio sin características diferenciadoras
  Ejemplos de Oportunidades
  • Regulación a favor
  • Competencia débil
  • Mercado mal atendido
  • Necesidad del producto
  • Inexistencia de competencia
  • Tendencias favorables en el mercado
  • Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Ejemplos de Amenazas
  • Conflictos gremiales
  • Regulación desfavorable
  • Cambios en la legislación
  • Competencia muy agresiva
  • Aumento de precio de insumos
  • Segmento del mercado contraído
  • Tendencias desfavorables en el mercado
  • Competencia consolidada en el mercado
  • Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)
El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Sólo con este tipo de análisis y evaluación integral del FODA, estaremos en condiciones de responder interrogantes tales como:
  • Tiene la compañía puntos fuertes internos o capacidades fundamentales sobre las cuales se pueda crear una estrategia atractiva?
  • Los puntos débiles de la compañía la hacen competitivamente vulnerable y la descalifican para buscar ciertas oportunidades?
  • Qué puntos débiles necesita corregir la estrategia?
  • Qué oportunidades podrá buscar con éxito la compañía mediante las habilidades, capacidades y recursos con los que cuenta?
  • Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué movimientos estratégicos deben considerar para crear una buena defensa?
  • Está funcionando bien la estrategia actual?
  • Qué estrategias debemos adoptar?
  • Cuán sólida es la posición competitiva de la empresa?
  • Cuáles son los problemas estratégicos que enfrenta la compañía?





Importancia del análisis FODA para la toma de decisiones en las empresas.

La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se deben toman decisiones.

Para realizar una acertada toma de decisión sobre un tema en particular, es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante recordar que “sin problema no puede existir una solución”.

Por lo anterior, y antes de tomar cualquier decisión, las empresas deberían analizar la situación teniendo en cuenta la realidad particular de lo que se está analizando, las posibles alternativas a elegir, el costo de oportunidad de elegir cada una de las alternativas posibles, y las consecuencias futuras de cada elección.

Lo significativo y preocupante, es que existe una gran cantidad de empresas que enfrentan sus problemas tomando decisiones de forma automática e irracional (no estratégica), y no tienen en cuenta que el resultado de una mala o buena elección puede tener consecuencias en el éxito o fracaso de la empresa.

Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer errores. Una de las herramientas que estas Organizaciones deberían considerar para conocer su situación real es la Matriz de análisis FODA.

La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que este proceso nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y mejor información al momento de tomar decisiones.

Si bien la herramienta estratégica ideal para plasmar la misión, la visión, las metas, los objetivos y las estrategias de una empresa es el Plan de Negocios, realizando correctamente el análisis FODA se pueden establecer las estrategias Ofensivas, Defensivas, de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los objetivos empresariales planteados.

martes, 10 de septiembre de 2013


Norma ISO 9001:2015

En el año 1987, ISO propuso a las organizaciones un modelo de sistema para la gestión de la calidad que se estructuró en una familia de normas, denominada serie ISO 9000, cuyo principal exponente es la actual norma ISO 9001, que en sus últimas ediciones (años 2000 y 2008) ha focalizado el objetivo en la satisfacción del cliente, y por tanto, en la perspectiva externa del concepto de calidad.

La futura Norma ISO 9001:2015 de Gestión de Calidad. Algunas claves.

En estos momentos, ISO trabaja en la elaboración de la nueva edición de la norma ISO 9001, con objetivo de terminación y publicación definitiva en 2015.

El plan de desarrollo previsto es el siguiente:

  • Jun 2012 Work Draft Cero WD0
  • Nov 2012 Work Draft Uno WD1
  • Mar 2013 Comitee Draft CD1
  • Ene 2014 Draft Intern.Std. DIS
  • Sep 2014 Final DIS borrador FDIS
  • Ene 2015 FDIS VOTO FDIS
  • Sep 2015 ISO 9001 :2015


 

Plan de desarrollo de ISO

El primer paso fue dado en junio de 2012 en Bilbao (España), donde el grupo de trabajo ISO/TC 176/SC 2/WG 24, preparó el primer borrador de las especificaciones para la futura edición de la norma, así como el plan del proyecto.

De acuerdo con este primer borrador, la nueva revisión de la norma debería, entre otras cosas:

·         Aportar un conjunto estable de requisitos clave para los próximos 10 años o más.

·         Mantener la aplicabilidad de la norma para todo tipo y tamaño de organizaciones

·          Mantener el foco actual sobre la gestión eficaz de los procesos para alcanzar los resultados deseados.

·         Tener en cuenta los cambios en las prácticas y la tecnología aplicable en los sistemas de gestión de la calidad, ocurridos desde la revisión principal que tuvo lugar en el año 2000.

·         Reflejar los cambios que vienen ocurriendo en los entornos en los que las organizaciones operan, cada vez más complejos, exigentes y dinámicos.

·         Aplicar el Anexo SL de las Directivas ISO para ampliar la compatibilidad y la alineación de la norma otros modelos de sistemas de gestión.

·         Facilitar una implementación eficaz en las organizaciones, así como una evaluación eficaz de la conformidad por parte de primeras, segundas y terceras partes.

·         Emplear un  lenguaje simplificado y unos estilos de redacción que ayuden a su comprensión e interpretación consistente de los requisitos.

Algunos de estos objetivos han sido tenidos en cuenta en versiones anteriores con mayor o menor éxito.
Uno de los objetivos es facilitar la alineación del resto de normas de sistemas de gestión (14001, 18001, 27001, 22000, 50001, 39001 entre otros) con la próxima ISO 9001: 2015. De hecho, actualmente la norma ISO 14001 también está en proceso de revisión, y la nueva edición se espera igualmente para 2015.
En este sentido, se propone que las nuevas normas tengan una estructura de 10 capítulos en los que se agruparán los requisitos:

1.    Alcance
2.    Referencias Normativas
3.    Términos y Definiciones
4.    Contexto de la Organización
5.    Liderazgo
6.    Planificación
7.    Soporte
8.    Operación
9.    Evaluación del Desempeño
10.  Mejora
 

Mencionando algunos cambios ;

Se introduce la Gestión de Riesgos. La norma adopta un carácter más preventivo, por el cual la empresa deberá en forma preliminar realizar un análisis de riesgos internos y externos y tomar acciones en consecuencia desde la planificación de calidad.
Al enfoque al "cliente", la norma introduce el concepto de "partes interesadas". Además de los requisitos de los clientes y entidades legales y reglamentarias la nueva versión contempla la existencia de requisitos de otras entidades que deban ser determinados y cumplidos
En forma análoga, la "propiedad del cliente", se expresa en el nuevo borrador como "propiedad de partes externas", alcanzando así un espectro más amplio de la información que es necesaria proteger.
Gestión de cambios. Se amplía considerablemente este requisito (5.4.2 en la versión 2008). Se establece además la necesidad de mantener el sistema operando efectivamente mientras se realizan cambios debido a la implementación de mejoras en la organización.
Mejora continua. Se abre el juego para que las organizaciones tomen otras iniciativas para ejecutar proyectos de mejora que tiendan a fortalecer el sistema, en vez de ésta quedar relegada a la realización de auditorías y el cierre de acciones correctivas. (el borrador menciona en una nota que algunas iniciativas de mejora pudieran ser: Six Sigma, Lean, Innovación, entre otras).
Se introducen temas relacionados a la Gestión del conocimiento de la organización, requisitos para las actividades post-entrega del producto (como por ejemplo mantenimiento, garantías, obligaciones contractuales, etc.) y se sustituyen las palabras "procedimiento documentado" y "registros" por "información documentada".